Biografía

Narradora y ensayista mexicana de origen francés creadora de un rico mundo de ficción, relacionado siempre con los acontecimientos, movimientos sociales y personajes del México contemporáneo; en su labor periodística intentó aplicar las técnicas del nuevo periodismo norteamericano.

Integrante de una antigua familia de la nobleza polaca (y sobrina de la legendaria poeta Pita Amor), nació en Francia, llegó a México con diez años de edad y obtuvo la ciudadanía muchos años después, en 1969. Tras estudiar en su país de adopción y en Estados Unidos, en 1953 inició su carrera como periodista, profesión que ejerció siempre y le sirvió de punto de partida para varias de sus obras testimoniales. Por esa época se unió a la causa feminista y a la izquierda política.

A lo largo de su trayectoria cultivó variados géneros: novela, ensayo, testimonio, crónica, entrevista y poesía. Todos sus libros guardan una constante temática y configuran un entramado que da cuenta del presente mexicano: se centran en la sociedad, las relaciones entre hombres y mujeres, el trabajo y el desempleo, el prevaleciente racismo, las costumbres y tradiciones del país, las tragedias nacionales (como el terremoto de 1985) o el papel de la mujer.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Top 5 Mejores villanos de libros.

1. LEAH SMITH (LOVE ME WITH LIES)




Esa sucia pelirroja dio mucho problema entre la relación de Caleb y Olivia en los tres libros, ya saben que Love me with lies es mi trilogía romántica contemporánea favorita y gracias a esta amé completamente a Tarryn Fisher y me aventuré a leer más libros de ella (aunque no me han gustado tanto como este) y Leah (aunque la odio), me pareció una buena villana(¿) para el desarrollo de toda la historia, incluso la autora le dio un libro para que conociéramos sus tétricos pensamientos.  

2. VALENTINE MORGENSTERN (CAZADORES DE SOMBRAS)




¿Como no poner a un hombre tan tétrico que es capaz de secuestrar ángeles y demonios para experimentar con ellos y volverse más poderoso?, este hombre es impresionante y quienes hayan leído la saga son conscientes de todo lo que es capaz de hacer. Y aunque leí los primeros libros de The Mortal Instruments hace tanto tiempo que ni me acuerdo de muchos detalles, pronto los releeré nuevamente para tenerlos frescos para la serie (son 6 libros, lo sé, que locha, pero los amo). Creo que lo mejor de Valentine es que a pesar de todo el daño que ha causado en realidad en realidad ama a su esposa y sus hijos y de eso no cabe duda, aunque ser amado por él sea tan letal.

3. PRESIDENTE SNOW (LOS JUEGOS DEL HAMBRE)






¡Arderás con nosotros Snow!, este hombre me parece de lo más emocionante de la literatura, es tan malvado que lo odio con todas mis fuerzas pero amo que Suzanne lo haya creado y quiero destacar además, que la actuación de Donald Sutherland interpretándolo en las películas es espectacular. 

4. SEBASTIAN MORGENSTERN (CAZADORES DE SOMBRAS)





¿Qué clase de autora crea un villano que todos deberían odiar pero que la mayoría del fandom ama?, sí, sí, Cassandra Clare. Ya sé que estoy repitiendo con Cazadores de Sombras (siempre en los tops o en los booktags repito con Cazadores de Sombras), pero me era imposible no poner un personaje tan fascinante, porque aunque es malo, llegó un punto en que pensé "Sebastian, cásate conmigo y quememos el mundo juntos" y pocos personajes malvados causan eso 

5. MISS HAVISHAM (GRANDES ESPERANZAS)



Estoy segurísima que pocos conocerán a esta mujer porque no pertenece a la literatura juvenil a la que está enfocada mi blog. Por si no saben, Grandes Esperanzas es mi clásico favorito y Miss Havisham es mi personaje favorito de toda la literatura.No sé exactamente si puedo decir que es la villana del libro pero sin duda movió los hilos en la historia de los protagonistas como se le dio la gana y es de esos personajes que odias pero que en ciertas ocasiones te dan lástima hasta que se vuelven toda una joya de la literatura. 

martes, 24 de noviembre de 2015

Frases Elena Poniatowska.

Yo creo que la salvación de cualquiera es un buen maestro; alguien que te enseñe a amar lo que haces, a amar lo que está sucediendo en ese momento
—  Elena Poniatowska  

“La poesía debería ser un fenómeno callejero, el pan nuestro de cada día, nuestra noción del día. Debería andar en la boca de todos para poner contenta a la gente”.
—  Elena Poniatowska
Soy muy rara han de decir que estoy enojada, pero no, es que me educaron así.
—  Elena PoniatowskaHasta no verte Jesús mío
[…] Pero tenía un mundo propio mucho más real que el de la vida diaria.
—  La Piel del Cielo - Elena Poniatowska.

Siento que no estás lejos, estoy llena de ti, es decir de pintura.
—   Querido Diego, te abraza Quiela-Elena Poniatowska

En la noche es cuando me desmorono, todo puedo inventarlo por la mañana
—  Elena PoniatowskaQuerido Diego, te abraza Quiela

Todos estamos -oh mi amor- tan llenos de retratos interiores, tan llenos de paisajes no vividos.
—  Elena Poniatowska

Karu Fershie Katy

viernes, 20 de noviembre de 2015

La revolución mexicana.


Oficialmente la Revolución Mexicana nace el 20 de noviembre de 1910 con el llamado Plan de San Luis Potosí, publicado en San Antonio, Texas, por Francisco I. Madero, que denuncia el más reciente fraude electoral de Porfirio Díaz -que lleva más de tres décadas reeligiéndose Presidente de México- y que da por resultado la caída y exilio del dictador en 1911, año en el que Madero asume el poder.
Una vez que Madero asume la Presidencia, sus antiguos aliados, Emiliano Zapata y Pascual Orozco, entre otros, se rebelan en su contra, pues el nuevo Jefe Constitucional se ocupa más en organizar sesiones espiritistas y en conciliar intereses con sus otrora enemigos que en adoptar medidas en favor de campesinos y obreros.
En febrero de 1913 sucede la llamada Decena Trágica, revuelta en la que Madero es traicionado por el Comandante Militar de la ciudad de México, Victoriano Huerta, que en vez sofocar la rebelión de la Ciudadela propiciada por Bernardo Reyes -quien se escapa de la cárcel y es padre, por cierto, del escritor Alfonso Reyes-, Félix Díaz -también fugado y sobrino de Porfirio- y el general Manuel Mondragón (padre de la pintora Nahui Ollin), conspira con ellos y con el Embajador estadounidense, Henry Lane Wilson (a las órdenes de William Taft), el encarcelamiento del Presidente y del Vicepresidente (José María Pino Suárez), para después nombrar el interinato de Pedro Lascuráin -que dura 45 minutos en el poder-, autonombrarse sucesor presidencial y asesinar en ley fuga a Madero y Pino Suárez.
La dictadura de Victoriano Huerta, sin embargo, no dura mucho tiempo, pues se le ocurre favorecer a los ingleses por encima de los estadounidenses en lo que respecta al petróleo mexicano, lo que le gana la enemistad del Presidente estadounidense, el iluminado Woodrow Wilson, ése que decía: “Dios creó al mundo y, para gobernarlo, a Estados Unidos”, quien confiesa que “jamás reconocería a un gobierno de carniceros”, apoyando abiertamente la rebelión que lleva a cabo Venustiano Carranza con tres ejes de ataque: Pablo González Garza, Álvaro Obregón y Villa, mientras que Zapata continúa su lucha en el sur del país.
Sin el apoyo de los estadounidenses, quienes incluso desembarcan marines en el puerto de Veracruz para impedir el arribo de armamento inglés para Huerta, éste renuncia al cargo y se exilia en Europa. Francisco Carvajal asume la Presidencia interina del 15 de julio al 13 de agosto de 1914 y lo sucede Carranza.
Tanto Villa como Zapata desconocen a Carranza como Presidente y nombran en su lugar a Eulalio Gutiérrez Ortiz -un personaje que, en realidad, nunca gobierna-. Al surgir diferencias entre Villa y Zapata, Carranza aprovecha la oportunidad para mandar a Obregón a destruirlos y los ejércitos revolucionarios se convierten en meras células guerrilleras.
En 1917 el Congreso ratifica a Carranza como Presidente Constitucional y, en 1920, Obregón se vuelve en su contra. Tras el enfrentamiento, Carranza huye de la capital y es asesinado -hay versiones que dicen que se suicida- en Tlaxcalantongo, Tlaxcala; se nombra Presidente interino a Adolfo de la Huerta y, el primero de diciembre, Obregón asume el cargo por votación popular.
Muchos los historiadores indican que con Obregón -alternando la Presidencia con Plutarco Elías Calles- acaba la Revolución; sin embargo, de 1921 a 1937, año en que Lázaro Cárdenas es elegido Presidente y pacifica el país, se suceden todo tipo de traiciones y matanzas: a Villa lo asesinan en 1923; a Obregón, en 1928; de 1926 a 1929 se lleva a cabo la Guerra Cristera y el movimiento -o los movimientos revolucionarios- que inicia en 1910 no concluye sino casi tres décadas después...


Karu Fershie Katy

martes, 17 de noviembre de 2015

Reseña: La noche de Tlatelolco


La noche de Tlatelolco
Publicado por: Elena Poniatowska
Editorial: Era

No bastaba una sola voz, por dolida y sincera que fuese, para dar el sonido, la significación, la dimensión misma de los trágicos días vividos por muchos mexicanos en octubre de 1968. Elena Poniatowska se dedicó, pues, a oír las múltiples voces de los protagonistas -indiferentes, solidarias, quejumbrosas o airadas- y compuso este enorme testimonio colectivo, que, a la manera de un coro plural, da la relación de los hechos. Desde cualquier punto de vista o posición que adopte ante lo sucedido en esos días, el lector sentirá que esta obra de algún modo le concierne y lo reclama. Estudiantes, obreros, padres y madres de familia, profesores, empleados, soldados y hombres de estado, en fin, diversos componentes de la sociedad mexicana actual, aportan su modo de ver, sentir y considerar los acontecimientos. No se trata de emitir un juicio general, sino de recoger la experiencia misma y su reflejo en la memoria de muchos. Los testimonios fueron fielmente transcritos: las palabras vibran en la página con su textura y su tono oral. Este es un libro que será oído más que leído. Un libro que no podemos dejar de oír.

.....

En tan sólo 282 páginas, se habla de uno de los momentos más recordados por los mexicanos, la matanza de Tlatelolco ocurrida en 1968. La noche de Tlatelolco, es una recopilación de los testimonios de algunos estudiantes, madres y padres de familia, trabajadores y demás personas que formaron parte del movimiento estudiantil de aquella época, o les tocó presenciar alguno de los momentos aquí relatados. 
Para las personas que no lo sepan, todo comenzó cuando dos grupos de estudiantes se pelearon frente a una preparatoria y llegó un grupo de granaderos a intervenir y llevarse a varios estudiantes que se encontraban dentro de las instalaciones de dicha escuela. Días más tarde varias escuelas entran en un paro de labores y de nuevos los granaderos y el ejército entran a dichas escuelas. Ese mismo día se lleva a cabo una manifestación en protesta por la intervención de los granaderos en la Escuela Vocacional 5 y otra manifestación más. 

Para no hacer la historia larga, el movimiento estudiantil pasó a ser movimiento social al cual se fueron uniendo otras universidades, ferrocarrileros, obreros y muchos más. Después de varios meses de reuniones, marchas y protestas, el 2 de octubre hubo una reunión masiva en la Plaza de las tres culturas en Tlatelolco. Algunos de los líderes que estuvieron presentes dicho día, ya habían llegado anteriormente a un acuerdo o trato con el gobierno, por lo que esa misma tarde, el ejército rodeó la plaza y las calles colindantes, sin dejar a un lado un helicóptero y a los miembros del Batallón Olimpia que iban vestidos de civiles y se infiltraron entre los estudiantes. Empezaron a disparar y matar a todos los presentes, incluso a los que pasaban por ahí nada más. Algunos corrían y se escondían en los departamentos contiguos a la plaza, pero el ejército fue detrás de ellos y mató incluso a todo aquel que aceptara a algún estudiante en su casa. Tlatelolco se tiñó de rojo sangre. 

Diez días más tarde, se inauguraba los XIX Juegos Olímpicos en México nombradas como "La Olimpiada de la Paz". El presidente mandó a matar a toda esa gente debido al gran poder que habían tomado y como eso lo haría quedar frente a todo el mundo justo en el momento en que los ojos de todo el mundo estaban puestos en México por motivo de las olimpiadas. 

En conclusión, La noche de Tlatelolco es un buen libro para conocer más sobre este acontecimiento en la historia de México y que logra dejar huella en el lector.

Karu,Fershie y Katy.

viernes, 13 de noviembre de 2015

¡Top 5 Libros para personas que no les gusta leer!

1) "El niño con el pijama de rayas", de John Boyne.
Seguro que conoces esta entrañable historia aunque solo sea por la película lanzada en 2008. John Boyne emociona con la narración de una amistad entre un niño alemán y un muchacho judío apresado en un campo de concentración durante el nazismo. El tamaño de la letra es bastante aceptable y el estilo muy sencillo, basado en el uso de la primera persona. Al ser un niño de apenas 10 años el que narra la historia en poco más de 200 páginas, el lenguaje es muy claro y coloquial. Merece la pena (re)vivir este relato con el que podemos aprender mucho sobre Historia y valores como la amistad.

2) "Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven", de Albert Espinosa.
Albert Espinosa ha sido mi descubrimiento más reciente. Puedo asegurar que sus libros se leen en apenas unas horas, y no por falta de sustancia en sus historias. Debido al contacto del autor con el cine y la televisión (ha producido películas como Cuarta Planta y elaborado series como Pulseras Rojas), el estilo es muy directo y asimilable. Lo más llamativo de sus historias es que son muy realistas y esconden reflexiones sobre los pequeños detalles de la vida sobre los que todos nos hemos percatado alguna vez. No te dejes engañar por la longitud de sus títulos (otro de sus geniales libros que te recomiendo es Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo) y sumérgete en estas breves y emocionantes novelas de cortos capítulos que mantienen la atención hasta el último instante y esconden bellos desenlaces.

3) "Medianoche", de Claudia Gray.
Si eres una chica (o chico, por qué no) a la que le llama la atención triángulos amorosos entre criaturas sobrenaturales como los que ideó Stephanie Meyer en la saga Crepúsculo pero no te atreves con sus densos capítulos, Medianoche puede ser una buena elección para tu estante. Es un libro breve, sencillo, narrado también en primera persona e ideal para adolescentes que suspiran con historias de amor y magia. Al principio parece la típica historia de chica rarita que se enamora del típico chico guapo de la escuela, pero en la mitad del libro, la historia da un giro repentino y alucinante.

4) "El alquimista", de Paulo Coelho.
Leer, además de proporcionarnos placer, nos dota de cultura. Pero, además, nos permite "fardar" de haber leído clásicos y autores de referencia. Haber podido con una novela de Coelho es más fácil de lo que parece, sobre todo si se trata de El Alquimista. A pesar de las reflexiones filosóficas que alberga, narra una historia dinámica, rápida y capaz de enganchar. El final es imprevisto y precioso y, sobre todo, esta lectura deja un dulce sabor de boca por su filosofía optimista.
5) "Cuentos macabros", de Edgar Allan Poe.
En el género de terror no solo existen los "tochos" de Stephen King. Incluso los lectores más inexpertos pueden disfrutar con escritores de otros siglos como es el caso de Edgar Allan Poe. Aunque entre estos cuentos breves de terror hay alguno de vocabulario más complejo, en general son historias de argumento sencillo y entretenido, y extraordinariamente cortas. Permiten experimentar el más puro pavor sin necesidad de abordar las gruesas novelas de Anne Rice.


-Ana Karen Vicente Hernández